Fortalecimiento de la soberanía alimentaria y formas de organización de las comunidades indígenas de Nebaj

Cunén, Departamento de El Quiché, (Guatemala), 2016  · Asociación Perifèries del Món 

En colaboración con Asociación Perifèries del Món.

Con el desarrollo del proyecto se quiere beneficiar a 45 familias (270 personas entre adultos y niños/as) campesinas mayas de la etnia Quiché, de 6 comunidades del Municipio de Santa María Cunén, en el Departamento de El Quiché de Guatemala.

La zona donde se desarrolla el proyecto es una de las priorizadas en el país, por presentar unos indicadores socio-económicos muy por debajo de la media nacional. En concreto las cifras de pobreza, extrema pobreza y desnutrición son muy elevadas, motivo por el que la Asociación Orcones apuesta por intervenciones como esta, que permitan mejorar la seguridad y soberanía alimentaria, así como las condiciones de salud y, por extensión la salud y nutrición.

Algunas de las características más destacables de la zona del proyecto son las siguientes:

* Las familias disponen de pocos recursos económicos y poca tierra para cultivar, de ahí que se opte por granjas familiares ecológicas y por organizarse comunitariamente (Asociación Orcones).

* En los últimos años ha habido fuertes sequías, lo que ha limitado la producción de alimentos.

* Las opciones de empleo en la zona son muy limitadas, por lo que la migración es frecuente. Especialmente a la costa a cortar caña en la época de zafra, donde las condiciones laborales son deficientes (explotación), aumentando las posibilidades de enfermar por las condiciones en las que se desarrolla el trabajo.

* Los indicadores de educación están por debajo de la media nacional. El promedio de escolarización en las comunidades se sitúa entre primero y tercero de primaria y la tasa de analfabetismo es elevada.

* Respecto a los indicadores de salud, tal como se ha señalado anteriormente, también están por debajo de la media nacional. La desnutrición crónica (especialmente la infantil) es elevada, así como las enfermedades respiratorias y por deficiencias en la alimentación.

* El promedio de hijos/as por familia es de 5.

* Las vías de comunicación entre las comunidades y la cabecera departamental (Santa María Cunén) son muy limitadas. Los caminos son pistas forestales de terracería, costando varias horas los desplazamientos.

La asociación ORCONES-CUNÉN está formada por miembros de 10 comunidades indígenas de Cunén y tiene una experiencia de 15 años de trabajo comunitario potenciando la autogestión indígena campesina. Desde hace 3 se constituyeron oficialmente como asociación con la intención de ampliar la incidencia de sus acciones, aumentando la cantidad de comunidades y familias participantes en el proceso. Actualmente constituyen una referencia en el municipio en materia de autogestión indígena campesina, contando con más solicitudes de apoyo de las que pueden atender.

Este reconocimiento en la zona se debe a la trayectoria en acciones relacionadas con el fortalecimiento organizativo y la línea de soberanía alimentaria, en base a la experiencia en producción agroecológica, construcción y mantenimiento de equipamiento familiar y comunitario, capacitación en la gestión integral de granjas familiares y procesos organizativos comunitarios y con organizaciones de mujeres.

El referente más inmediato de este proyecto es la intervención apoyada por “El Cantero de Letur” en el 2015. Con ella se han construido establos para los animales, instalaciones para el secado del maíz y se han fortalecido las organizaciones de mujeres.

Con el presente se da continuidad al trabajo de Orcones con las comunidades de la zona y específicamente complementa el trabajo que ha venido apoyando “El Cantero de Letur” en años anteriores. En concreto amplía la estrategia de seguridad y soberanía alimentaria y mejora de los indicadores de salud y nutrición, ya que refuerza el trabajo de producción agroecológica anterior con la dotación de equipamiento familiar (estufas mejoradas, letrinas aboneras seca familiar y piletas de lombricompost de coqueta roja), dándole un carácter más integral a la estrategia desarrollada por Orcones. El trabajo se lleva a cabo con aportación de voluntariado.

Respecto a la parcela agroecológica se busca:

1. Que la campesina y el campesino puedan tener resultados sostenidos a largo plazo usando técnicas y tecnologías apropiadas a su entorno productivo y a su entorno de vida familiar.
2. En este sentido la agricultura no está orientada a producir mucho de un solo producto, lo que se pretende es que la parcela produzca en forma sostenida todo aquello que requiere la familia para alimentarse y que esta producción en sí misma mantenga un equilibrio agroecológico.
3. La parcela agroecológica busca la reutilización o reciclaje. El objetivo de la granja agroecológica es el reciclaje de todos sus elementos, con participación activa de todos los miembros de la familia. En ella se conjugan tecnología y experiencia campesina de miles de años enriquecida con el aporte de asesores técnicos, los cuales investigan opciones diferentes a las ofrecidas por modelos foráneos, que resultan costosos e impropios por las características del clima, suelo y poblaciones de diferentes regiones.

Algunas acciones:

Construidas 25 Letrinas Aboneras Seca Familiar (LASF) para la mejora de la salud e higiene de las familias, que a su vez provean de abono ecológico para los cultivos familiares.

Construidas 20 estufas mejoradas para la disminución de la contaminación por humo en los hogares, la reducción del riesgo de incendios y quemaduras y la mejora de la sostenibilidad ambiental por medio de la reducción en el uso de leña (respecto a una estufa convencional se estima entre un 40 y un 60%) y el uso de las cenizas para la elaboración de abonos orgánicos.

Construidas 6 piletas de lombricultura de coqueta roja para el fortalecimiento de la gestión integral de las granjas familiares ecológicas, por medio de la reutilización de los residuos orgánicos familiares, ganaderos y agrícolas.

Cotización, compra y entrega de materiales (planchas de metal, ladrillos, block y cemento) para la elaboración del equipamiento complementario familiar (estufas ahorradores, letrinas aboneras secas familiares y piletas de lombriculura).

Capacitación a las familias en la construcción, uso y mantenimiento del equipamiento complementario familiar.

Entrega de los materiales y construcción del equipamiento complementario familiar.

Coordinación, supervisión y apoyo, comunitario y de técnicos/as, en la construcción del equipamiento complementario familiar.